
Milei anunció que en 2026 aumentarán las partidas en jubilaciones, salud, educación y las pensiones por discapacidad: “Lo peor ya pasó”.
A través de una Cadena Nacional, el Presidente dio los detalles del proyecto de ley de gastos e ingresos para el próximo año.
Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional: “Lo peor ya pasó”. Lo dijo en cadena nacional al presentar el Presupuesto del año que viene. Fue un discurso dirigido a la gente y reconoció que “muchos no ven los resultados” del plan del Gobierno. “El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política respeten el equilibrio fiscal”, afirmó.
En un mensaje en cadena nacional, el presidente Javier Milei presentó este lunes los lineamientos del Presupuesto 2026, un proyecto que define como histórico y que enviará al Congreso para su debate. Frente a un escenario político complejo tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y las tensiones con gobernadores, el mandatario buscó llevar un mensaje centrado en la importancia del equilibrio fiscal.
"Sabemos que el camino es arduo. Tenemos que entender como sociedad que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena", expresó Milei en su mensaje.
"Lo peor ya pasó y quiero agradecer el apoyo en este primer período", afirmó Milei, sentando las bases de un discurso que combinó el reconocimiento al esfuerzo de los argentinos con una crítica al modelo económico anterior.
Además, agregó: "El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política respeten el equilibrio fiscal" y aseguró que "esta vez el esfuerzo que hacen todos los argentinos vale la pena".
El proyecto, según detalló, se plantea con "superávit primario o, en el peor de los casos, equilibrio fiscal" y representa "el menor nivel de gastos de los últimos 30 años" en relación al PBI.
Para garantizarlo, incluye "restricciones de financiamiento" que prohíben al Tesoro recibir préstamos del Banco Central y una "regla de estabilidad fiscal" que obliga a ajustar partidas automáticamente si los ingresos se desvían de lo previsto.
En un intento por contrarrestar las críticas al ajuste, Milei destacó partidas específicas: "4,8 billones de pesos a las universidades" y aumentos para jubilaciones "por encima de la inflación", remarcando que "la prioridad de este gobierno es el capital humano".
"Ningún argentino vivo experimentó la Argentina que estamos construyendo. Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte. Esta vez, el esfuerzo vale la pena", analizó el Jefe de Estado durante su presentación en cadena nacional durante 15 minutos.
Viaje a Asunción
Luego de la cadena nacional, Milei iniciaba este lunes a la noche una visita oficial a Paraguay, con una agenda centrada en el fortalecimiento de los lazos biliares y la promoción de sus ideas económicas. Su estadía del martes incluirá una destacada participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde brindará un discurso de apertura, y un encuentro privado con su par, Santiago Peña, que incluirá una reunión y una comida de trabajo.
Además, el mandatario se dirigirá a unos 1.500 jóvenes emprendedores en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP) con una disertación sobre "Tecnología y Crecimiento".
El miércoles Javier Milei se dirigirá a los legisladores y miembros de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay en una Sesión de Honor del Congreso Nacional. Tras este evento, el presidente tiene previsto concluir su visita y regresar a Buenos Aires en las primeras horas de la tarde.
Frases más destacadas del discurso:
"El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política respeten el equilibrio fiscal".
"Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la
destrucción de toda expectativa sobre el país".
"Quiero decirles que más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión, entedemos que muchos no lo perciban en lo material".
"Los años más duros de afrontar fueron los primeros, pero podemos afirmar que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes".
"Los mercados nos castigan, aun siendo uno de los países que tienen equilibrio fiscal. Durante décadas nos dijeron que íbamos a poder salir de la crisis estimulando el consumo, un eufemismo de emitir más dinero. Así pasaron toda clase de políticos. El resultado es que somos el único país que pasó de ser desarrollado a ser subdesarrolado".
"La última vez que Argentina tuvo equilibrio fiscal fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó la Argentina que estamos construyendo. Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte. Esta vez, el esfuerzo vale la pena".
"Es tal nuestro compromiso con el equilibrio fiscal que este presupuesto presenta el menor nivel de gasto en relación al PBI en los últimos 30 años".
"Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, prohíbe que el Tesoro se financie a través del Banco Central. También presenta una regla de estabilidad fiscal. Si los ingresos caen o superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".
"Este presupuesto otorga 4,8 billones a las universidades nacionales. Aumenta el gasto en jubilaciones un 5%, en Salud un 17% y en Educación un 8%, todas las partidas por encima de la inflación".
"Si el presupuesto es el plan del Gobierno y el 85% será destinado a Educación, Salud y Jubilaciones, queda demostrado que la prioridad es el capital humano".
"Es el primer presupuesto de la historia en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas. Para seguir recomponiendo la relación entre el Estado Nacional y las provincias. Esta es una deuda histórica que nos debemos resolver como país, pero debe ser atendida con un férreo compromiso con el compromiso fiscal. Por eso, contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes".
"El presupuesto no es solo un papel, es la hoja de ruta de hacia donde vamos".
"No aflojemos, hagamos que este esfuerzo que hemos hecho valga la pena".