
El Senado rechazó los vetos de Milei al Garrahan y al financiamiento universitario: quedan firmes las leyes.
La norma que destina fondos al Garrahan salió por 59 votos a favor y 7 en contra. La que amplia recursos para la educación superior, fue con 58 positivos, 7 negativos y 4 abstenciones.
El Senado rechazó los vetos que el presidente Javier Milei aplicó a dos leyes aprobadas en agosto: la de Financiamiento universitario y la de Emergencia pediátrica, ambas ya rechazadas previamente por la Cámara de Diputados. El mandatario había objetado estas normas el 10 de septiembre, al considerar que implicaban un desequilibrio fiscal con riesgo para la estabilidad macroeconómica.
La ley de emergencia pediátrica –que destina recursos al hospital Garrahan– dispone la reasignación prioritaria de recursos hacia la salud infantil, destinados a insumos, infraestructura hospitalaria y mejoras en la remuneración de médicos y residentes.
Se volvió a aprobar con 59 votos a favor, 7 negativos y tres abstenciones:
La ley de financiamiento universitario establece la actualización de las partidas de funcionamiento de las universidades nacionales según la inflación acumulada de 2023 y 2024, junto con la recomposición salarial de docentes y no docentes a partir de diciembre pasado en línea con el IPC.
Se insistió con la ley ya aprobada por 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones.
Entre las abstenciones está la de la senadora radical por Santa Fe, Carolina Losada, quien había votado en contra del financiamiento a las Universidades en la votación original.
Los otros dos senadores por Santa Fe, Eduardo Galaretto y Marcelo Lewandowsky, votaron a favor.
Superados los dos tercios en Diputados y en el Senado, los proyectos quedan firmes y el veto presidencial quedará sin efecto. Ahora se espera que el Poder Ejecutivo promulgue ambas leyes y destine el financimiento.
Cruces y discursos
Durante la exposición, en el recinto hubo argumentos para insistir con las leyes vetadas y también fuertes cruces entre legisladores.
El senador de Unión por la Patria, Wado de Pedro, opinó: "Esta ley ya se ha discutido en comisiones y en el recinto. Dentro de sus objetivos tiene afianzar el ingreso y la permanencia de los estudiantes en la universidad pública así como garantizar las condiciones laborales mínimas de docentes y no docentes".
"El consenso significa acordar. Gobernar es acordar y yo creo que esto es lo que el señor presidente no ha entendido. En su vocabulario está más la palabra eliminar, discriminar. Yo quiero que trabajemos por nuestro país y el desarrollo del mismo", expresó la senadora por Santa Cruz, Alicia Kirchner.
"Si no hay universidades, tampoco va a haber médicos en el futuro. Hay que atender las necesidades, privilegiando lo importante, gestionando con transparencia y planificando", dijo el senador radical Martín Lousteau.
Además, el senador radical incluyó en su discurso la polémica por el supuesto aporte de 200 mil dólares del narcotráfico a Jose Luis Espert en la campaña de 2019. “A los graduados universitarios los vemos cuando se hace un edificio, por los ingenieros y los a arquitectos, los vemos en los contadores, o cuando uno tiene un problema legal. Como el abogado que defiende al mismo tiempo al Presidente y a Fred Machado", sostuvo Lousteau.
"El Garrahan es un hospital de alta complejidad y hay que tener en cuenta esto al analizar los números, no se lo puede comparar con un hospital común. Atiende a más de 600 mil pacientes por año, con 560 camas de internación y 120 de terapia intensiva", opinó Carolina Moises, senadora nacional por Jujuy.
La senadora cordobesa del PRO Carmen Álvarez Rivero lanzó una chicana a la UBA y una parte del radicalismo al criticar la insistencia en la ley de financiamiento universitario.
"Podrían ahorrar con los nombramientos políticos y dejar de bancar a los coti y las cati y empezar a reforzar la innovación y la investigación para el desarrollo que nos hace falta", lanzó Álvarez Rivero en referencia a Coti Nosiglia, histórico operador político del radicalismo con presencia en la UBA.
Y agregó, en el cierre de su exposición: "La política sin duda tiene que fijar las prioridades, la prioridad número de este país es el trabajo y no estamos discutiendo aquí la reforma laboral".
FUENTE: ROSARIO3.